Hoy, 21 de octubre, comienza en Cali la COP16, la cumbre más importante del mundo sobre la conservación de la biodiversidad. Este evento de alto perfil, que se extenderá hasta el primero de noviembre, reúne a delegados de 196 países para discutir y acordar medidas concretas para detener la pérdida de naturaleza y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas. Colombia, como país anfitrión, está bajo la lupa internacional debido a su papel clave en la protección de los recursos naturales, especialmente dada su enorme riqueza en biodiversidad.
La COP16 sigue los pasos del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en 2022 durante la COP15 en Canadá. Este marco estratégico busca proteger el 30% de las tierras y los océanos para 2030, reducir el uso de pesticidas y controlar las especies invasoras, temas que serán clave durante las negociaciones. La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, presidenta de la COP16, subrayó la necesidad de compromisos firmes para evitar que la cumbre se convierta en un conjunto de “buenas intenciones”.
Imagen generada: Una imagen de la cumbre COP16 en un entorno natural, con delegados de diferentes países discutiendo temas sobre la biodiversidad, rodeados de símbolos de flora y fauna, en un ambiente similar a un centro de convenciones internacional rodeado de naturaleza.
Desde el 16 de octubre, ya comenzaron las reuniones preparatorias, donde los países revisaron los avances en la implementación de sus Estrategias Nacionales y Planes de Acción sobre Biodiversidad (NBSAPs), fundamentales para cumplir los 23 objetivos del marco global. Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, destacó el progreso, mencionando que 91 países ya han presentado objetivos nacionales, con 61 de ellos alineados con el marco global.
Colombia, que presentará su actualizado Plan Nacional de Biodiversidad, tiene grandes expectativas como anfitrión. Se espera que lidere la unificación de las agendas de la COP de Cambio Climático y la de Biodiversidad, esenciales para enfrentar lo que se denomina la “triple crisis planetaria”: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. Además, el país promoverá la Coalición Paz con la Naturaleza, un esfuerzo internacional por regenerar la vida en los ecosistemas más afectados.

Otro de los puntos clave será la movilización de recursos financieros para cumplir con los objetivos de protección de la biodiversidad, un tema en el que Colombia ha sido enfático. La movilización efectiva de recursos será fundamental para garantizar la implementación del marco global sin que los países en desarrollo, como los de América Latina, comprometan su crecimiento económico.
De esta cumbre se espera que surjan compromisos firmes y acciones concretas para detener la pérdida de especies y restaurar ecosistemas, clave para la sostenibilidad planetaria.