En Solano, Caquetá, se llevó a cabo una reunión histórica entre delegados del gobierno de Gustavo Petro y una facción de las disidencias de las FARC, encabezada por alias “Calarcá”, comandante del Bloque Jorge Suárez Briceño. Al evento, celebrado en la vereda Peñaranda, asistieron cerca de 3.500 campesinos, quienes expresaron su compromiso para contribuir a frenar la deforestación en esta región de la Amazonía, una de las más afectadas por la expansión de la frontera agrícola y la tala indiscriminada de árboles.

El encuentro fue liderado por Camilo González, jefe negociador del Gobierno, y Rafaela Cortés, gobernadora del Meta, ahora facilitadora en este proceso de paz. Por el lado de las disidencias, alias “Calarcá” hizo un llamado a los habitantes de la región a buscar soluciones conjuntas con el Gobierno para detener la deforestación: “Hoy queremos que nos hagamos conscientes todos y comencemos a buscar métodos para ponerle fin a la tala”, declaró el comandante insurgente.
Temas clave como el uso de la tierra y la protección de los recursos naturales fueron centrales en la agenda. La región del Caquetá, atravesada por los ríos Caquetá y Caguán, sufre una intensa presión ambiental debido a la creciente ocupación de territorios antes vírgenes y la expansión agrícola. El papel de las disidencias como autoridad de facto en estos territorios hace de este tema un eje prioritario en las negociaciones con el Gobierno.
Mañana, en Bogotá, iniciará el sexto ciclo de diálogos entre el Gobierno y la facción del Estado Mayor Central (EMC), donde se espera que se discutan, además de la prórroga del cese al fuego, soluciones a los problemas ambientales de la región. Este nuevo ciclo de diálogos representa una oportunidad para que el proceso de paz no solo aborde cuestiones armadas, sino también asuntos de sostenibilidad y manejo responsable de los recursos naturales, esenciales para la preservación del medio ambiente en esta zona del país.
Con este compromiso por parte de los campesinos y las disidencias, se abre un nuevo capítulo en el proceso de paz que tiene el potencial de ser un modelo para otros territorios de Colombia, donde los temas ambientales están estrechamente ligados a la seguridad y el control territorial.
situs gacor hari ini