En julio de 2024, las importaciones en Colombia registraron un crecimiento del 12,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de US$5.581,1 millones, según cifras reportadas por la DIAN. Este incremento fue impulsado principalmente por el sector de Manufacturas, que experimentó un aumento del 18,0%, representando el 78,9% del valor total de las importaciones.
El sector manufacturero se destacó especialmente por las compras de Maquinaria y equipo de transporte, que crecieron un 17,8%, y de Productos químicos y conexos, que subieron un 19,3%. Otros sectores que también contribuyeron al aumento de las importaciones fueron Combustibles y productos de las industrias extractivas, con un incremento del 4,9%, alcanzando los US$524,5 millones. Sin embargo, el sector de Agropecuarios, alimentos y bebidas mostró una disminución del 8,4%, llegando a un valor CIF de US$644,5 millones, principalmente debido a la caída en la importación de productos alimenticios y animales vivos, que descendió un 13,5%.
En términos de origen, China se consolidó como el principal proveedor de importaciones para Colombia en julio de 2024, con una participación del 27,0% del total, seguido por Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, India y Francia. Las importaciones desde China aumentaron significativamente gracias a las mayores compras de generadores eléctricos, teléfonos celulares, computadoras portátiles y vehículos automotores, con crecimientos del 26,8%, 36,0% y 177,8%, respectivamente.
Durante el periodo de enero a julio de 2024, las importaciones totales de Colombia sumaron US$36.153,1 millones, lo que representa una leve disminución del 1,7% en comparación con el mismo periodo de 2023. Aunque el sector de Manufacturas mostró un crecimiento marginal del 0,1%, los sectores de Agropecuarios y Combustibles registraron descensos del 8,3% y 5,2%, respectivamente. Las importaciones desde Estados Unidos representaron el 25,8% del total, mientras que las provenientes de China contribuyeron con 2,1 puntos porcentuales al crecimiento del comercio exterior.
El balance comercial del país muestra un dinamismo en sectores clave como Manufacturas, pero también evidencia desafíos en áreas como los productos agropecuarios y combustibles, que han registrado caídas notables, afectando el comercio global colombiano.