El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió este jueves al magistrado César Lorduy como su nuevo presidente, en medio de la polémica y tensión que rodea la investigación contra la campaña presidencial de Gustavo Petro por presunta violación de topes de gastos. Lorduy, quien fue representante a la Cámara con el aval de Cambio Radical y es considerado cercano a la casa política de los Char en la Costa Atlántica, asumirá oficialmente sus funciones el próximo sábado 28 de septiembre.
La elección de Lorduy se da en un momento crucial para el organismo, que se prepara para decidir si formula cargos contra el presidente Petro y su exgerente de campaña, Ricardo Roa. La sala plena del CNE retomará este lunes 30 de septiembre el análisis del expediente, luego de que la magistrada Alba Lucía Velásquez, del Pacto Histórico, solicitara más tiempo para estudiar el caso tras su reincorporación.
Durante su discurso de posesión, Lorduy se comprometió a fortalecer la democracia y garantizar el derecho a la participación política de todos los ciudadanos, independientemente de su inclinación política. “La democracia se construye en las regiones, donde cada ciudadano tiene la oportunidad de participar activamente en el diálogo con sus instituciones”, afirmó el nuevo presidente del CNE. También subrayó la importancia de la paridad de género, anunciando su intención de impulsar un proyecto en esa dirección que actualmente está en trámite en el Congreso.
La elección de Lorduy ha suscitado dudas sobre la imparcialidad del CNE en un proceso que ha estado marcado por controversias y aplazamientos. Su cercanía con Cambio Radical y la casa Char ha generado inquietud en algunos sectores políticos, que temen que esta situación pueda influir en las decisiones del organismo respecto al caso Petro.
Además, el regreso del magistrado Altus Baquero, quien fue restituido en su cargo por la Corte Constitucional tras haber sido apartado por el Consejo de Estado, añade complejidad a la situación. Baquero, del Partido Liberal, podría solicitar la rotación del expediente, lo que alargaría aún más un proceso ya de por sí prolongado.
La sesión del CNE del pasado 16 de septiembre se llevó a cabo en un ambiente de máxima tensión, con propuestas de realizarla en una guarnición militar o comando de policía debido a preocupaciones de seguridad. Estas medidas se discutieron tras los recientes ataques del presidente Petro contra la autoridad electoral, a la que acusó de parcialidad.
Mientras tanto, la defensa de Petro ha señalado que, en caso de que se formulen cargos, no reconocerán la decisión del CNE, alegando violaciones a la ley. “Nadie está obligado a reconocer una decisión totalmente violatoria de la ley”, declaró su defensa en entrevista con Blu Radio.
situs gacor hari ini