Bogotá, 11 de diciembre de 2024. El proyecto de Ley de Financiamiento 2025, que buscaba recaudar $12 billones de pesos para cubrir el presupuesto del próximo año, no logró el respaldo necesario de las comisiones económicas conjuntas de Cámara y Senado. A pesar de ajustes para reducir la meta de recaudo a $9,8 billones, la iniciativa fue archivada.
La falta de consenso se debe a las preocupaciones sobre el impacto negativo de la ley en diversos sectores económicos. Las medidas propuestas incluían nuevos impuestos y aumentos en las tarifas de energía y combustibles, generando oposición entre los parlamentarios. “Este tipo de leyes solo acentúan la carga sobre los sectores más vulnerables”, afirmó un vocero de la oposición.
El Gobierno, por su parte, argumentó que la ley contemplaba beneficios tributarios, como descuentos de hasta el 90% para personas con deudas en la DIAN, que habrían beneficiado a 260,000 contribuyentes. Sin embargo, no fue suficiente para superar las divisiones políticas.
La representante Olga Lucía Velázquez destacó en la sesión que esta era una oportunidad clave para la reactivación económica, pero lamentó que “las prioridades políticas se interpusieran al bienestar del país”.
Este fracaso legislativo obligará al Gobierno a buscar alternativas para ajustar los gastos y evitar comprometer el funcionamiento estatal en 2025. Los recortes al presupuesto son inminentes, según analistas, quienes advierten que el rechazo podría tener implicaciones en la calificación crediticia del país.