Bogotá, 12 de diciembre de 2024. La discusión sobre el manejo de las finanzas públicas se intensifica tras el hundimiento de la segunda reforma tributaria propuesta por el Gobierno, lo que deja un faltante de $12 billones en el Presupuesto General de la Nación 2025, a ser expedido antes del 30 de diciembre. Mientras tanto, $92 billones del presupuesto de 2024 permanecen sin ejecutar, y los gastos de funcionamiento han crecido exponencialmente.
Según el director de Planeación Nacional, Alexander López, el rechazo de la reforma impactará gravemente a los sectores más vulnerables. “Cerca de 26 de 31 sectores no tendrán presupuesto de inversión”, afirmó, culpando a la administración anterior de las cargas financieras que enfrenta el actual Gobierno.
Sin embargo, la oposición y expertos cuestionan el enfoque gubernamental. El senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, criticó que se buscara aumentar el recaudo mientras los gastos de funcionamiento y burocracia crecieron en $100 billones en dos años, representando un aumento del 20%.
El economista y concejal Daniel Briceño sugirió que el Gobierno debería implementar una política de austeridad antes de buscar una nueva reforma tributaria. Entre los gastos prescindibles, mencionó $3,4 billones en escoltas, $1,8 billones en camionetas blindadas, y $1,2 billones en eventos y logística, además de $145,000 millones en pauta publicitaria. También señaló la baja ejecución de fondos en programas como el Ministerio de Igualdad, con $1,8 billones sin usar.
Problemas estructurales en la gestión fiscal fueron señalados por el profesor Rémi Stellian de la Universidad Javeriana, quien destacó la desconexión entre los crecientes gastos de funcionamiento y la disminución de la inversión. “El aumento en el gasto debería priorizar la inversión, pero vemos lo contrario, lo que genera un desbalance preocupante”, indicó.
Por su parte, el exministro José Manuel Restrepo señaló que el gasto burocrático ha crecido en promedio un 20% anual y los contratos por honorarios aumentaron un 156% entre 2023 y 2025. También criticó la incertidumbre económica, que ha elevado los costos financieros del país.