Reforma laboral establece salario mínimo para aprendices del Sena: Cámara aprueba artículos clave

Aprueban los artículos que garantizan salario mínimo a aprendices del Sena. Oposición advierte consecuencias para el empleo juvenil.

lenguaensalsa

octubre 17, 2024

En la noche del 16 de octubre de 2024, la Cámara de Representantes aprobó los artículos 22 y 23 de la reforma laboral que modifican de manera significativa el contrato de aprendizaje del Sena. Con esta decisión, los aprendices recibirán un salario mínimo en su fase práctica, además de las prestaciones sociales correspondientes, marcando un hito en la protección de los derechos laborales de los jóvenes.

La representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, explicó que los aprendices del Sena recibirán el 60% de un salario mínimo ($780.000) durante la fase lectiva y el 100% del salario mínimo ($1,3 millones) durante la fase práctica. Además, se incluirán todas las prestaciones sociales de ley. Según Carrascal, esta medida garantiza una mejora en la calidad de vida de los jóvenes en formación y refuerza su protección dentro del sistema laboral.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, celebró la aprobación de estos artículos y destacó la importancia de la monetización de la cuota de aprendizaje, un mecanismo que busca mejorar las condiciones de los aprendices y fortalecer su integración en el mercado laboral. “Agradezco a las bancadas por su voluntad de pensar en los derechos de los jóvenes de Colombia”, expresó la ministra.

Sin embargo, desde la oposición, la preocupación es distinta. Andrés Forero, representante del Centro Democrático, advirtió que esta medida podría resultar perjudicial para los jóvenes. Según Forero, la laboralización del contrato de aprendizaje y la imposición de una cuota de monetización de 1,5 salarios mínimos llevarán a que las empresas prefieran monetizar en lugar de contratar aprendices, limitando las oportunidades para los jóvenes del Sena.

Actualmente, las empresas que no cumplen con la cuota de aprendices deben pagar una cuota mensual al Sena, equivalente al 5% del total de trabajadores multiplicado por un salario mínimo. Con la reforma, este valor pasaría a ser de 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no contratado. Forero argumenta que este incremento desincentivará la contratación de jóvenes, en lugar de beneficiarlos.

Este debate surge en un contexto donde el desempleo juvenil es una de las principales preocupaciones del país. Según datos recientes, el desempleo en jóvenes alcanzó el 17,3% en el trimestre junio-agosto de 2024, lo que afecta directamente a cerca de 445.000 jóvenes que actualmente tienen contratos de aprendizaje.

La reforma laboral, que aún debe ser aprobada en el Senado, ha generado un fuerte debate entre quienes ven en ella una oportunidad de progreso y quienes temen que genere efectos adversos en el empleo juvenil.

situs gacor hari ini

Cerrar

Bienvenido

¿Olvidaste tu contraseña?

Regístrate