Huelga portuaria en EE.UU. pone en jaque a la economía mundial a semanas de las elecciones

Una huelga histórica en los puertos de EE.UU. amenaza el comercio global y agita la política en plena campaña electoral.

lenguaensalsa

octubre 1, 2024

Por primera vez en casi 50 años, los trabajadores portuarios de los principales puertos de la costa este y del golfo de Estados Unidos han iniciado una huelga que ha paralizado gran parte del comercio en la mayor economía del mundo. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) lidera esta protesta, exigiendo mejores salarios y oponiéndose a la automatización en los puertos.

La huelga comenzó a las 12:01 a.m. del martes, afectando a 36 puertos que manejan hasta la mitad del comercio de EE.UU., lo que ha causado la interrupción inmediata de las operaciones de contenedores y el transporte de automóviles. No obstante, los suministros energéticos y la carga a granel no se han visto directamente afectados, permitiendo excepciones para mercancías militares y cruceros.

El impacto económico de la huelga es significativo. Según estimaciones de JPMorgan Chase, las pérdidas oscilan entre 3.800 y 4.500 millones de dólares por día. Grace Zwemmer, analista de Oxford Economics, advirtió que una huelga prolongada podría generar una congestión portuaria que tomaría más de un mes en resolverse.

El mercado también ha reaccionado. Compañías de transporte marítimo como A.P. Moller-Maersk A/S y Hapag-Lloyd AG, que habían registrado ganancias en septiembre, vieron una caída en sus acciones tras el anuncio de la huelga.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha defendido la negociación colectiva como la solución al conflicto, mientras sectores comerciales presionan para que la Casa Blanca intervenga y limite los efectos de la huelga en la economía.

En América Latina, la huelga ha encendido las alarmas. Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, expresó su preocupación por el impacto que esta paralización tendrá en las exportaciones colombianas, especialmente en productos clave como el café y el banano. Las demoras en los envíos podrían generar pérdidas millonarias para los empresarios colombianos, que exportaron productos no minero energéticos por valor de 4.132 millones de dólares a EE.UU. en 2023.

Expertos recomiendan a los exportadores buscar rutas alternas, aunque advierten sobre posibles congestiones en el canal de Panamá y puertos de la costa oeste. La crisis recuerda los efectos de la pandemia, cuando la falta de contenedores vacíos incrementó los fletes y afectó la logística mundial.

Con las elecciones presidenciales a pocas semanas, la huelga podría escalar a un tema de alto riesgo político, poniendo a prueba la habilidad del gobierno de Biden para manejar el conflicto sin perjudicar su apoyo a los sindicatos ni afectar aún más la economía estadounidense.

situs gacor hari ini

Cerrar

Bienvenido

¿Olvidaste tu contraseña?

Regístrate