¿Oportunidad o dependencia? China en el futuro económico de Colombia

Andres Julian Rozo Rojas

abril 28, 2025

Se cumplen 45 años de las relaciones diplomáticas y comerciales entre la República de Colombia y la República Popular China, las cuales han evolucionado significativamente desde su establecimiento. Aunque China no ha sido tradicionalmente uno de los principales aliados estratégicos de Colombia en la región —debido a la política de respice polum adoptada por el expresidente Marco Fidel Suárez (Bermúdez Torres, 2022) —, su importancia en la economía y el desarrollo de infraestructura del país ha crecido exponencialmente. Sin embargo, esta relación presenta tanto oportunidades como desafíos, especialmente en un contexto global de tensiones geopolíticas y transformación económica.

Colombia ha experimentado un crecimiento en sus relaciones comerciales con China, convirtiéndose en su tercer socio comercial en términos de exportaciones y en el principal origen de sus importaciones. A pesar de este incremento en el intercambio, la balanza comercial sigue siendo desfavorable para Colombia. En 2022, las exportaciones a China alcanzaron los USD 2.154 millones, una cifra inferior a los USD 3.661 millones de 2021, lo que representó una caída del 41,16%. Este descenso se debe principalmente a la reducción en las ventas de productos minero-energéticos como petróleo, carbón y ferroníquel como se demuestra en la Figura 1 (ANALDEX, 2024).

Figura 1 Participación de China en el Comercio Exterior de Colombia (2013 – 2023)

Nota. Adaptado de las cifras publicadas por ANALDEX (2024).

No obstante, las exportaciones no minero-energéticas han mostrado un crecimiento sostenido. Productos como café, aceite de palma, cobre y desechos de aluminio han diversificado la oferta colombiana hacia el mercado chino, lo que representa una oportunidad para reducir la dependencia del sector extractivo. Sin embargo, la falta de acuerdos comerciales formales y la competencia con otros países latinoamericanos limitan el potencial de expansión (Embajada de Colombia en China, 2024)

En los últimos años, las inversiones chinas en Colombia han crecido significativamente. Empresas como China Harbour Engineering Company (CHEC) y BYD han establecido bases en el país, invirtiendo en sectores clave como infraestructura, telecomunicaciones y energía (Suárez, 2022). Un ejemplo emblemático es el proyecto del Metro de Bogotá, adjudicado a un consorcio chino con un valor de USD 12.000 millones. Además, China ha financiado importantes proyectos de carreteras y energía, fortaleciendo su presencia en el desarrollo del país (Empresa Metro de Bogotá, 2019).

Sin embargo, la inversión china también ha generado preocupación en algunos sectores debido a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ambiental, la falta de transparencia en ciertos contratos y la resistencia local a algunos proyectos. Además, el hecho de que la inversión china en Colombia aún no supere el 1,5% de la inversión total en el país demuestra que, si bien hay un interés creciente, todavía queda un largo camino por recorrer (Dialogue Earth., 2023).

Uno de los temas centrales en la relación entre Colombia y China es la posible adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), un ambicioso proyecto de infraestructura global liderado por China. Mientras que otros países de América Latina, como Chile, Ecuador y Venezuela, ya forman parte de la iniciativa, Colombia ha sido cautelosa en su decisión. Aunque el expresidente Iván Duque consideró unirse en 2019, el proceso se ralentizó y quedó en manos de la administración de Gustavo Petro (Telesur English., 2024).

La adhesión a la BRI podría traer beneficios en términos de financiamiento para infraestructura y acceso a mercados, pero también implica riesgos, como una mayor dependencia de China y posibles compromisos financieros que podrían afectar la soberanía económica del país. En este sentido, la diplomacia colombiana debe evaluar cuidadosamente los pros y los contras antes de tomar una decisión definitiva (Entorno Diario., 2025).

Por otro lado, la política de America First promovida por Donald Trump ha abierto una ventana de oportunidad para China en América Latina. Mientras Estados Unidos ha aumentado los aranceles y reducido su participación en organismos internacionales, China ha aprovechado para expandir su influencia mediante acuerdos comerciales y financiamiento en infraestructura. La reciente escalada en la guerra comercial entre EE.UU con China y el resto de los países del mundo, con aranceles adicionales del 10% (como base) en adelante (llegando al 40% recientemente) sobre productos chinos, ha llevado a Beijín a redoblar su estrategia de diversificación de mercados. América Latina, y en particular Colombia, se perfilan como aliados estratégicos en este nuevo escenario. La actitud de China como un socio comercial confiable contrasta con la política proteccionista de Washington, lo que hace que más países de la región consideren fortalecer sus lazos con el gigante asiático (El País., 2025).

Además, la suspensión de la ayuda exterior por parte de EE. UU., junto con la retirada de financiamiento a organizaciones internacionales, ha dejado un vacío que China está dispuesta a llenar. Beijín ha demostrado su interés en liderar la cooperación internacional en múltiples frentes, desde el cambio climático hasta la financiación de infraestructura, lo que refuerza su atractivo como socio para países en desarrollo. Por ejemplo, las recientes tensiones entre Colombia y Estados Unidos, exacerbadas por la disputa sobre los vuelos de inmigrantes deportados, han tenido repercusiones en la economía colombiana. La caída del peso colombiano en un 1,2% (para marzo de 2025) tras la crisis diplomática con Washington refleja la vulnerabilidad de la economía nacional ante las decisiones políticas de la Casa Blanca.

Asimismo, la suspensión de visas para funcionarios colombianos y sus familiares es una señal de que las relaciones con EE.UU. pueden verse afectadas por conflictos bilaterales. Mientras tanto, China observa atentamente esta situación y podría aprovechar la oportunidad para fortalecer su presencia en Colombia, ofreciendo financiamiento e inversiones en sectores estratégicos. Las relaciones diplomáticas entre Colombia y China están en un punto crucial. Mientras el comercio y la inversión continúan creciendo, aún existen barreras que impiden un mayor desarrollo de la relación. Entre los principales desafíos se encuentran:

  1. Diversificación del comercio: La balanza comercial sigue siendo deficitaria para Colombia. Es fundamental fomentar la exportación de productos agrícolas e industriales que puedan competir en el mercado chino.
  2. Transparencia en inversiones: La llegada de capital chino a sectores estratégicos debe ir acompañada de regulaciones claras que garanticen prácticas transparentes y sostenibles.
  3. Geopolítica y alianzas internacionales: La creciente influencia de China en Colombia genera tensiones con otros aliados estratégicos, especialmente Estados Unidos. La diplomacia colombiana deberá equilibrar sus relaciones con ambas potencias para maximizar los beneficios sin comprometer su autonomía.
  4. Participación en la Franja y la Ruta: Colombia debe analizar si unirse a este proyecto realmente beneficiará su desarrollo a largo plazo o si pudiera generar dependencias económicas no deseadas.

En definitiva, las relaciones entre Colombia y China están en una fase de consolidación. Si bien existen desafíos, las oportunidades para fortalecer esta relación son evidentes. La clave estará en construir una estrategia diplomática y comercial equilibrada que permita aprovechar el crecimiento chino sin perder de vista los intereses nacionales. El futuro de esta relación dependerá de cómo Colombia logre navegar las complejidades del contexto global mientras maximiza los beneficios de su asociación con la segunda economía más grande del mundo.

Referencias

ANALDEX. (2024). Relaciones comerciales entre Colombia y China analdex. https://analdex.org/2023/10/09/relaciones-comerciales-entre-colombia-y-china/

Bermúdez Torres, C. A. (2022). La doctrina respice polum(“Mirar hacia el norte”) en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Memorias, 12. https://doi.org/10.14482/memor.12.389.7

Dialogue Earth. (2023). New horizons for Chinese investment in Colombia: Public-private partnerships. https://dialogue.earth/en/business/45831-new-horizons-for-chinese-investment-in-colombia-public-private-partnerships/

El País. (2025, April 3). Colombia recibe los aranceles de Trump con incertidumbre. https://elpais.com/america-colombia/2025-04-03/colombia-recibe-los-aranceles-de-trump-con-incertidumbre.html

Embajada de Colombia en China. (2024). Cifras comercio e inversión Colombia – China actualizadas a cierre de 2023  . https://china.embajada.gov.co/colombia/asuntos_economicos#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202023%2C%20Colombia,(2%2C153%20millones%20de%20d%C3%B3lares).

Empresa Metro de Bogotá. (2019). Línea 1 del Metro de Bogotá: Concesión (obras civiles, material rodante, equipos y sistemas). https://www.metrodebogota.gov.co/linea-1/concesion-obras-civiles-material-rodante-equipos-y-sistemas

Entorno Diario. (2025). Entorno Diario. (2025). . https://entornodiario.com/en_GB/articles/gc4/features/2025/01/09/feature-01

Suárez, J. (2022, May 31). Una mirada a la inversión china en Colombia y en América Latina. https://zonafrancapc.co/una-mirada-a-la-inversion-china-en-colombia-y-en-america-latina/

Telesur English. (2024). Colombia seeks to participate in the Belt and Road Initiative. Telesur English. https://www.telesurenglish.net/colombia-seeks-to-participate-in-the-belt-and-road-initiative/

Cerrar

Bienvenido

¿Olvidaste tu contraseña?

Regístrate